El jurado está integrado por personas pertenecientes o relacionados con el ámbito financiero, académico y del quehacer nacional
Felipe Morandé Lavín es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota. Fue ministro de Transportes y Telecomunicaciones en 2010 y, entre 1997 y 2002, Gerente de la División de Estudios y Economista Jefe del Banco Central de Chile. Fue también Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor.
Ha sido consultor del Banco Mundial, FMI, BID, AID, IDRC, Banco Central de Chile, CEPAL, Banco Central del Perú, Gobierno de Bolivia, además de diversas entidades privadas en Chile y el extranjero. Es autor de dos libros y numerosos artículos en revistas internacionales. Asimismo, ha hecho docencia e investigación en las universidades de Minnesota, Houston, Stanford, Católica de Chile y de Chile. Fue también el primer presidente de la Sociedad de Economía de Chile, entre 2002 y 2003, y presidente del Standing Committee del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad Econométrica. Ha sido columnista regular de La Tercera, El Mercurio y de la revista Poder & Negocios. Actualmente es Embajador de Chile ante la OCDE, donde preside el Comité de Presupuestos.
“El complejo mundo de hoy exige personas informadas. Pero la información por sí sola no sirve, sino que es la calidad de esta la que le da más o menos relevancia. Es por ello que, como sociedad, tenemos que fomentar y valorar la labor periodística e informativa ya que constituye un aporte relevante al desarrollo económico y social del país. Destacamos la creación de este Premio por parte de la Asociación de Fondos Mutuos porque va en la dirección de apoyar un periodismo serio y que busca educar también a la sociedad”.
Enrique Marshall Rivera es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Doctor en Economía en la Universidad de Notre Dame, EE. UU.
Actualmente, se desempeña como director del Magister en Banca y Mercados Financieros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, miembro del Directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago, presidente de la empresa Amicar, miembro del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias e integrante del Panel Técnico de Concesiones de Obras Públicas. Fue Superintendente de Bancos, Consejero y Vicepresidente del Banco Central, y Vicepresidente y Presidente del Banco del Estado. Actualmente participa en los directorios de varias fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, como la Fundación Chilena del Pacífico y la Cámara de Comercio Asia Pacífico.
“Me siento muy complacido por participar como miembro del jurado que discernirá este premio. El periodismo económico cumple funciones muy relevantes que deben ser reconocidas. Destacaría su contribución en orden a facilitar la comunicación de las autoridades económicas con la ciudadanía y los mercados, especialmente en temas que conllevan cierta complejidad “.
María Teresa Cremaschi actualmente es socia en MBC Abogados, en donde lidera el área tributaria. Posee estudios de pregrado en la Universidad Gabriela Mistral y un Magister en Gestión Tributaria en la Universidad Adolfo Ibáñez. Antes de incorporarse a MB Abogados se desempeñó como socia en Barros & Errázuriz y fue miembro del Grupo Tributario del Estudio. Además, trabajó como abogado en el Departamento Legal Tributario de Price Waterhouse (1998-2000).
Cuenta con cerca de 20 años de experiencia asesorando a importantes empresas nacionales e internacionales en materia tributaria. Se ha especializado en operaciones transfronterizas, en fusiones y adquisiciones y reorganizaciones empresariales.
La señora Cremaschi, además, es miembro del Círculo Legal de Icare (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas) y de International Fiscal Association, del Instituto Chileno de Derecho Tributario y del Colegio de Abogados de Chile.
Las instituciones con las que ha trabajado incluyen a Altas Cumbres, Calzada Capital Partners, Chilefilms, Cristal Lagoon, Electricité de France, Inalen S.A., Inmobiliaria Pocuro, Grupo Patio, Mightly River Power, Ministerio de Hacienda, entre otras.
“Me parece que el PEF es una gran iniciativa puesto que es una herramienta de reconocimiento y motivación para todos aquellos investigadores que han adquirido un excelente nivel de especialización en el rubro económico financiero, específicamente, en la industria de fondos mutuos y el ahorro como inversión. Nuestro país tiene cada día un mercado financiero más sofisticado y requiere, sin duda, de periodistas que puedan transmitir lo que sucede de manera clara, precisa y en el lenguaje que corresponde”.
Fernando Yáñez González es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y actualmente es director de Banigualdad. Fue Gerente General de Depósito Central de Valores entre 1993, fecha en que esta empresa fue creada, y 2021. Con anterioridad, trabajó para Citibank, por un período de 11 años (1982-1992), desempeñando diversas funciones, entre las cuales destacan las gerencias de tesorería y de operaciones en la sucursal de La Paz, Bolivia. Entre los años 1980 y 1982, fue ingeniero de terreno para dos compañías americanas, Davy MCKee y Esso Chile.
“Es a través de estas instancias en que se puede destacar la labor que realiza la prensa, dando a conocer los hechos relevantes para el mercado de valores. En este reconocimiento participamos incentivando el trabajo que estos profesionales realizan a diario, cubriendo los contenidos propios de la industria y así, educar a la sociedad en contenidos tan específicos como los del sector financiero”.
Hugo Traslaviña, es periodista especializado en economía y finanzas, titulado en la Universidad Católica del Norte y MBA de la Universidad Técnica Federico Santa María. Es socio fundador AIPEF Chile y profesor e investigador de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.
Realizó diversos cursos de especialización en Chile y el extranjero: Universidad de Chile, Universidad de Columbia (Beca Citibank), Universidad de Miami (Beca Fundación Reuters-SIP) y Universidad de Texas (Austin). Fue redactor en revista HOY; editor de Economía de Revista APSI; jefe de economía de la Agencia Reuters en Santiago; redactor de reportajes de Economía en el vespertino La Segunda y editor de Economía del diario La Tercera. Además, fue Director de Comunicaciones de ENAP.
“AIPEF Chile es una asociación gremial formada por periodistas que trabajan en el ámbito de la economía y las finanzas de los medios de comunicación, como también en el área de comunicación corporativa en empresas e instituciones públicas y privadas. Su misión fundamental es colaborar con la formación y la capacitación profesional de sus asociados y representar sus intereses gremiales, procurando el desarrollo permanente de la calidad de la información que investigan, recopilan y entregan los periodistas en beneficio de las audiencias, así como de la transparencia de los mercados.”
Rosanna Costa Costa es Presidenta del Banco Central de Chile desde febrero de 2022, y Consejera desde enero de 2017. Es Ingeniero Comercial con mención en economía de la Universidad Católica de Chile.
Al momento de ser nominada como Consejera, ejercía como Subdirectora del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) desde junio de 2014, e integraba el Consejo de la Comisión Nacional de Productividad y de la Comisión Asesora de Educación Técnica.
Entre 2010 y 2013 fue directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y, previamente, entre 1993 y 2010, fue Directora del Programa Económico de LyD, donde investigó temas relacionados con política fiscal, laboral, modernización del Estado y mercado de capitales.
Entre 1984 y 1992, se había desempeñado como economista en el Banco Central de Chile, en las áreas de cuentas nacionales, estudios y en el área monetaria. Fue integrante de las Comisiones Presidenciales para el estudio de la Reforma Previsional en 2006, Trabajo y Equidad en 2008, y más recientemente del Consejo Asesor contra los Conflictos de Interés, Tráfico de Influencias y Corrupción.
Se ha desempeñado como directora del Sistema de Empresas Publicas, Consejera de la Alta Dirección Pública, Directora de Comunidad Mujer, integrante del Círculo de Recursos Humanos de Icare y del consejo directivo del Magister en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha realizado clases de economía en la Universidad Católica de Chile y más recientemente en diplomados de la Universidad de Chile.
“La educación financiera es entregar herramientas para facilitar que las personas y familias tomen decisiones cotidianas. Para el Banco Central este es un tema de mucha importancia y se le ha destinado desde hace tiempo un espacio especial ya que tiene una alta incidencia en la calidad de vida de las personas”
Economista de la Universidad de Chile, con una Maestría en Población y Desarrollo. Desde el año 2007 es Directora de la International Investment Funds Association (IIFA), en donde preside el comité de Gobernanza desde el 2019. Mónica Cavallini, además es Directora fundadora de la Federación Iberoamericana de fondos de inversión (FIAFIN) en donde actualmente es presidenta (anteriormente lo fue por dos periodos en el 2008). Desde el 2018 integra el Consejo Asesor de Mercados de Capitales del Ministerio de Hacienda de Chile.
Antes de ocupar la gerencia general de la AFM trabajó 16 años en Exxon, en Chile y en el extranjero. También fue Gerente Corporativo de la Sociedad Nacional de Minería
Para la elección del trabajo periodístico el jurado considera distintos criterios de evaluación